sábado, 21 de septiembre de 2013

Desde el taller de Arte y Política

En la U9 realizamos un taller de Arte y Política junto a algunos de quienes hoy están allí privados de su libertad. En este espacio el arte nos permite experimentar, probar nuevas formas, crear e ir más allá de lo dado.

Les dejamos una de las creaciones que han surgido de este espacio, donde el arte como práctica colectiva y creadora de conocimiento también nos hace libres:


sábado, 14 de septiembre de 2013

Políticas para la vida no se logran con más policía

Fotografía: Georgiana SaintClair
El pasado viernes 6 nos encontró llevando a cabo la jornada “Basta de falsas soluciones policíacas, ¡Queremos políticas para la vida!”, organizada junto al espacio de niñez del FPDS – CN, el Foro por los derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud de la Provincia de Buenos Aires, y el Programa de Niñez, Derechos Humanos y Políticas Públicas de la Facultad de Derecho.

El encuentro entre estas organizaciones no fue casual ni tampoco primerizo. La afinidad en algunas cuestiones relacionadas a la situación de la niñez y adolescencia, así como a los modos de trabajar en las problemáticas que la rodean ya nos había cruzado en otros tiempos. Ahora, la lectura sobre la situación del lugar donde militamos, la ciudad de La Plata, nos llevó a cruzar camino nuevamente. Es que la ciudad viene siendo escenario del recrudecimiento de la violencia hacia lxs niñxs y jóvenes, y es en esta situación donde enmarcamos el asesinato de Soledad Bowers- joven que estaba haciendo fila en la vereda para entrar a un recital y cayó víctima del disparo de un policía que corría a unos pibes que habían robado a una cuadra del lugar-.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Ante el asesinato de la joven Nélida Soledad Bowers, exigimos, más políticas para la vida


“La infancia es aquel lugar donde todos los nudos llegan al peine; 
y es la infancia el lugar en la cual toda hipocresía se decanta 
y el sistema social se descompagina en su aparente 
racionalidad.” 
Eligio Resta, "La infancia herida".

Los abajo firmantes repudiamos el accionar del Sargento Mauricio Aguilera, quien el pasado jueves 29 de agosto, en un claro acto de gatillo fácil terminó con la vida de la joven Nélida Soledad Bowers. Así mismo nos solidarizamos con la familia de la víctima, para quienes exigimos asistencia y acompañamiento por parte del Estado provincial y municipal a través de los órganos competentes que contempla la ley 13.298 de Promoción y Protección de los derechos de la Niñez.

La muerte de Soledad cobró, en pocas horas, notoria presencia en los medios locales. La noticia que por estos momentos asombra, es en realidad una práctica que ocurre frecuentemente en las barriadas populares de nuestra región, con la diferencia que esta vez, el fuego de la policía se abrió ante los ojos de la sociedad entera y en pleno centro de la ciudad. Barriadas populares como las que habitaba cotidianamente Soledad, donde la presencia del Estado se refuerza, cada vez más, en su carácter represivo y en donde la ausencia de un Estado garante de derechos es el destino inevitable de dichas geografías.

Hechos como éste ponen en evidencia el accionar cotidiano de la policía y las fuerzas de seguridad, que en un marco de total impunidad deciden cuándo terminar con una vida alegando después el motivo de “legítima defensa”. En una coincidencia delatora, las declaraciones del Sargento que argumenta haber disparado recién después de que las personas a las que perseguía gatillaran dos veces el arma, se asemeja a algunas de las declaraciones de los policías que asesinaron a pibes, de entre 11 y 17 años, en menos de un año en nuestra ciudad, investigadas y denunciadas por un Defensor Penal Juvenil (titular de la def. Nro. 16 de La Plata). La diferencia es que en estos casos el único presente era el policía que disparaba y en esta ocasión había testigos, que aseguran que el sargento abrió fuego sin que existiera enfrentamiento alguno.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Comunicado en repudio del atropello a la cultura, la expresión y la organización



En el centro, un pibe gritando. Un águila, a su derecha, intenta tapar su voz- símbolo de poder y autoritarismo, las águilas son aves depredadoras que acechan y vigilan desde arriba a sus presas-. Pese al esfuerzo del animal, la boca del hombre se superpone a la garra. El hombre hace fuerza con sus dos manos para quebrar los barrotes que lo aprietan. Entre la fuerza ejercida y la intención de censura, persiste el grito.

Desde abajo brota una multitud que, alzando un libro con sus brazos, sostiene al pibe y le da impulso. Del libro a su vez, nacen más manos que sujetan herramientas: un pico, una pala, pinceles y lápices. La multitud emerge de un montón de piedras caídas que antes puede haber sido un muro. Entre las personas, una levanta un cartel que lleva escrito “Centro de Estudiantes Mariano Moreno”.

Las líneas, la resistencia, los gestos, la fuerza, los colores, la lucha por validar un derecho, el grito, el intento de opresión, la censura, las personas agrupadas y el fin común estaban plasmados en la pared. Todo aquello que unx entendía al ver el mural de la Escuela de la Unidad 18 de Gorina era un reflejo de lo cotidiano que pasa en la cárcel, y elementos constitutivos de todo encierro. Hechos que aún persisten, a diferencia del mural.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Escrito sobre fragmento del texto de Frei Beto “Ivo vio la uva”

El maestro pidió que mire hacia arriba y que Ivo diga lo que ve; Ivo ve las uvas pero no ve el ave que existe sobre la parra, a poca mayor altura, y a su vez el ave tampoco ve las uvas que se encuentran debajo de la parra. Ahí, el maestro le enseña que podemos ser igual que las aves y ver lo que tenemos delante de nuestros ojos y no mas allá. La epistemología es el estudio crítico del desarrollo, métodos y resultados de las ciencias. La cabeza piensa donde los pies pisan, así debe ser según la ciencia.

Pero podemos también interpretar que si estamos en la Tierra no pensamos más allá del suelo, o también, que, como el ave, podemos volar con la imaginación y construir y sentir ilusiones, esperanzas, alegrías y castillos lujosos. Si el mundo es único, el opresor lo utiliza para tenernos controlados, y los controlados vivimos de forma chota y mediocre, pero podemos ver las cosas diferentes, con ojos buenos, donde no todo es malo, donde también tenemos alegrías, ilusionados en un cambio próximo.

El autor nos pone otro ejemplo para enseñarnos epistemología: Ptolomeo y su visión del sistema solar con los pies sobre la Tierra; y Copérnico, con los pies en el Sol, en el aire. Como si Copérnico volara como las aves y desde arriba desarrollara su teoría solar.

También, el autor nos enseña que podemos ser libres de pensamiento, podemos volar con la imaginación y salir del encierro y la opresión. La imaginación es infinita y libre, nada ni nadie la puede encarcelar y oprimir, y ni el peor de los sistemas puede deformarla.


Marcelo, compañero en la U1

jueves, 22 de agosto de 2013

Mirada del encierro con sueños atrás

Este año nos encontramos llevando a cabo un taller de Arte y Política junto a algunos de quienes hoy están privados de su libertad en la U Nº9 de La Plata. Se trata de uno de los talleres que realizamos en los penales de la ciudad y alrededores, siempre entendiendo a la educación como una práctica emancipadora, un proceso encarado de manera colectiva que nos permite reflexionar en diálogo con lxs que nos rodean y sobre el lugar en el que nos encontramos, permitiéndonos así proyectarnos con posibilidad de cambio sobre la realidad.

Desde este nuevo espacio vemos al arte como un espacio de disputa, una herramienta de resistencia y denuncia que nos posibilita llenar de colores esta realidad oscura que nos rodea, oscuridad que no sólo busca entristecernos y acallarnos, sino que también trata de ocultar las injusticias y opresiones que se perpetúan a diario. A través del arte nos mantenemos en actividad, nos movemos más allá de las rejas y nos abrimos paso a pesar de los candados, con la creatividad como regla, gestando nuevas formas, creando nuevas posibilidades.

En esta ocasión, les dejamos “Mirada del encierro con sueños atrás”, de José Luis: