¿Cuándo fue que la niñez se volvió peligrosa? ¿Cuándo se empezó a
responsabilizar a los niños, niñas, y adolescentes por problemas que trascienden
a sus acciones? ¿De dónde salió la idea de encerrarlos? ¿Cuándo fue que
permitimos que crezcan en el encierro, aisladxs de la sociedad, sin afecto,
descuidadxs, maltratadxs? Estas preguntas y algunas otras me surgieron hace
unos días. Anduve buscando una respuesta, y aparecieron barias alternativas.
Podría decirse que fue hace un par de años atrás, cuando desde
diferentes partidos políticos empezaron a hablar de la necesidad de bajar la
edad de imputabilidad. Tanto desde el oficialismo, como en las diferentes gamas
de la oposición, se relaciona la niñez directamente con el delito. Para quienes
nos gobiernan, lxs niñxs son peligrosxs, delincuentes, y como tales, requieren
un espacio alternativo en el cual puedan re-socializarse, recibir una educación
adecuada, y que sea un espacio en el cual se garantice el cumplimiento de los derechos
que a los niños y niñas les corresponden. Se afirma esto aun sabiendo que lejos
de ser una alternativa a la vida que les espera a quienes hayan sido alcanzados
por la pobreza y la indigencia, los institutos de menores son un lugar en el
que se profundiza la marginación de lxs chicxs. Poco tienen que ver con las características
que sobre ellos se establecen en las leyes, ya que quienes allí terminan,
siguen siendo víctimas de lxs adultos, sufriendo violencia, hambre, viéndose
privadxs de la educación y del sistema de salud.
Otra respuesta podría ser que fue desde que los medios de comunicación
se empecinaron en poner de moda los delitos hechos por adolescentes. Presentando
el mismo caso durante días, exagerándolo, poniendo a la niñez como algo de lo
que tenemos que cuidarnos. Sin presentar los hechos de una manera que dé lugar
a una reflexión profunda, que en búsqueda de una causa, quien observa se vaya más
allá del hecho concreto en el que le presentan al niño o niña como delincuente,
y lo/a vea como una víctima de la pobreza, de la violencia, de la discriminación
y estigmatización social.