sábado, 24 de diciembre de 2011


Un poema de Brossio, Gastón Darío

coordinador de filosofias y letras (Centro Universitario de Devoto)

para Atrapamuros


Sin fe y sin esperanza se te está
Yendo la vida miserable.
Siempre esperando que algún
Tribunal superior haga justicia al fin.
Y se te escapó el tiempo, como
Las nubes pasajeras sin compasión.
Tú solo sigues adelante como soldado
Al matadero tus días sólo son pan amargo.
Cuando cambiarán las cosas, todavía no lo sabes,
Pero solo respiras aire contaminado...
Te armas de valor y ni siquiera 
Tenes escudo y espada, porque tu presente no existe.
Y solo seguís por caminos fangosos,
De barrios villeros, sin saber que comerás mañana.
Después de todo, las cosas
No salen como parece, sigues atado a pequeñas ilusiones.
Alucinaciones son los sueños de grandeza,
Porque tus manos, aun siguen vacías.
Ironía del destino o sólo un chiste de la humanidad,
Estoy viviendo...
Carcajada me da esta sociedad, que sólo
Castiga las consecuencias, mejor sería no haber nacido ..
Pero todo sigue igual, rodeado de ángeles y demonios,
Donde no sabemos cual es nuestra posición y 
Ignoramos si hacemos bien o mal..
No es la vida que merecemos .
Pero quien pondrá en la balanza nuestras buenas acciones?
Tal vez queden en la nada, como hablar con los recuerdos,
Caminar sin sol
Y tú solo sigues como caballo, mirando en la misma dirección,
Rumbo al cementerio, porque ahí terminan tus días.
Somos como pequeñas plantas que florecen en primavera,
Y después del otoño ya no queda nada, hojas secas al fin.
Porque así termina la vida, y todo esto,
solo se trata de saber interpretar.

martes, 6 de diciembre de 2011

Amigxs, acá subimos la revista Atrapamuros N°3 para leer online y bajar si quieren, cliqueando en la nubecita. Es el resultado del trabajo y la militancia de todo un año y esperamos que les guste.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Educando con el ejemplo

La escuela del mundo al revés es la más democrática de las instituciones educativas. No exige exámenes de admisión, no cobra matrícula, y gratuitamente dicta sus cursos, a todos y en todas partes, así en la tierra como en el cielo: por algo es la hija del sistema que ha conquistado, por primera vez en toda la historia de la humanidad, el poder universal.
En la escuela del mundo al revés, el plomo aprende a flotar y el corcho a hundirse. Las víboras aprenden a volar y las nubles aprenden arrastrarse por los caminos.

Los modelos del éxito

El mundo al revés premia al revés: desprecia la honestidad, castiga el trabajo, recompensa la falta de escrúpulos y alimenta el canibalismo.
Sus maestros calumnian la naturaleza: la injusticia, dicen, es la ley natural. Milton Friedman, uno de los miembros más prestigiosos del cuerpo docente, habla de la “tasa natural de desempleo”. Por ley natural, comprueba Richard Herrstein y Charles Murray, los negros están en los más bajos peldaños de la escala social. Para explicar el éxito de sus negocios, John. D Rockeffeller solía decir que la naturaleza recompensa a los más aptos y castiga a los inútiles; Y más de un siglo después, muchos dueños del mundo siguen creyendo que Charles Darwin escribió sus libros para anunciarles la gloria. ¿Supervivencia de los más aptos? La aptitud más útil para abrirse paso y sobrevivir, el killing instinct , el instinto asesino, es virtud humana cuando sirve para que las grandes empresas hagan la digestión de las empresas chicas y para que los países fuertes devoren a los países débiles, pero es prueba de bestialidad cuando cualquier pobre tipo sin trabajo sale a buscar comida con un cuchillo en la mano. Los enfermos de la patología antisocial, locura y peligro que cada pobre contiene, se inspiran en los modelos de la buena salud  del éxito social. Los delincuentes de morondanga aprenden lo que saben elevando la mirada, desde abajo, hacia las cumbres; estudian el ejemplo de los triunfadores y, mal que bien, hacen lo que pueden para imitarles los méritos.
Pero los “jodidos siempre estarán jodidos”, como solía decir don Emilio Azcárraga, que fue amo y señor de la televisión mexicana. Las posibilidades de que un banquero que vacñia un banco pueda disfrutar, en paz, del fruto de sus afanes son directamente proporcionales a las posibilidades de que un ladrón que roba un banco vaya a parar a la cárcel o al cementerio. Cuando un delincuente mata por alguna deuda impaga, la ejecución se llama ajuste de cuentas; y se llama plan de ajuste la ejecución de un país endeudado, cuando la tecnocracia internacional decide liquidarlo. El malevaje financiero secuestra países y los cocina si no pagan el rescate; si se compara, cualquier, hampón resulta más inofensivo que Drácula bajo el sol. LA economía mundial es la más eficiente expresión del crimen organizado. Los organismos internacionales que controlan la moneda, el comercio y el crédito practican el terrorismo contra los países pobres, y contra los pobres de todos los países, con una frialdad profesional y una impunidad que humillan al mejor de los tirabomba.

lunes, 31 de octubre de 2011

La misma mierda con el mismo nombre: a seis años del incendio en el penal de Magdalena


Pruebo trepar hasta un ventanal
buscando el aire y me balean fiero
Viejita, amor, hijas y amigas,
buscan noticias en la puerta, ahí fuera.
Pabellón Séptimo,
Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado
---------
La noche del sábado 15 de Octubre de 2005 se produjo un incendio en un pabellón de la Unidad Penal N° 28 de Magdalena. A la mañana siguiente, se supo que 33 presos habían muerto, todos ellos asfixiados. Fue una de las más trágicas masacres que ocurrieron en la historia de las cárceles argentinas. No fue la única pero sí la más reciente, y cumplió hace unos días seis añitos de vida y muerte.

lunes, 24 de octubre de 2011

La historia bestia y la elección bella

Elecciones de gobierno, en algún lugar de nuestra cabeza, de todas las autopistas y casas cerebrales que cada personita se trae, hay un lugar llamado elecciones; Casualidad y paradoja de la conciencia que se cree bella por creerse libre de elegir y consumir, siempre, siempre entre lo que hay nos convencen y someten –es astuta la belleza- de que esta es la forma de hacerlo: un voto en elecciones, un dinero en el mercado de elecciones de consumo; pero me resuena en la cabeza, una mosca insulsa, preguntona, molesta: ¿elecciones de pobreza, de pasar hambre, trabajar  duro y en negro? O ¿del gobernar la marginalidad, los reos, los desviados? ¿Por qué mejor no gobiernan  los gusanos de sus panzas? Me imagino que los y las gobernantes eligen como gobernarnos ¿hasta dónde? Porque sin más uno elige proyectos, plataformas y medidas cuando vota, pero los pobres de la tierra no eligen las plataformas -gruesas- de las botas policiales, de los ejércitos en las calles, sea el país y las condiciones de cada cual, pienso en Brasil, Colombia, Argentina y México que están complicados. Aparentemente, así, la pobreza trasciende la elección ¿por qué? ¿Qué hay en ella que no hay en la representación política?

lunes, 17 de octubre de 2011

Poemas...


El amor es el sentimiento más hermoso del mundo
uno nunca sabe cuando llega
el amor nunca avisa
y no da tiempo a pararlo,
aunque a veces el amor no es correspondido
otras veces encontramos a nuestra otra mitad
y nos damos cuenta que es hora de empezar 
                          a amar.

miércoles, 5 de octubre de 2011


Hace ya diez días que 43 internos del pabellón universitario de la Unidad 9 de La Plata realizan una huelga de hambre en un intento desesperado por llamar la atención, por que a alguien se le ocurra pispear a ver qué pasa y dignarse a mirar lo que sucede adentro de las cárceles. Enfrentan con sus cuerpos y con su vida la humillación y las torturas cotidianas que sufren en el encierro. Y no señores, no hay ningún masoquista en estas cárceles, la respuesta es simplemente que no-queda-otra. Sabiamente dijo un compañero que participa de la huelga: “el Estado comete acá adentro más delitos que los que cometimos todos nosotros juntos”. No se equivoca. La tortura es cotidiana, en todos los sentidos, en todos los planos. Una vez más los presos dicen NO AGUANTAMOS MÁS. Y no lo dicen sólo por ellos, no son cuarenta y tres los que sufren este castigo inhumano. Esos cuarenta y tres cuerpos adelgazan por los cientos de miles que aloja el Servicio Penitenciario Bonaerense. Se debilitan mientras la justicia, que no es ni ciega ni sorda ni tonta, encierra a los pobres y le hace favores a los ricos, esconde lo que sobra y sigue engordando a los poderosos.

Hemos llegado al límite del sarcasmo: los presos reclamándole al Estado algo tan básico como el cumplimiento de la ley. Que se cumplan los derechos humanos de las personas privadas de su libertad. Las cárceles son hoy una zona liberada de total impunidad, un dispositivo de exclusión y tortura como pocos afuera imaginan.  Por eso acompañamos hoy a los compañeros de la Unidad 9 en su lucha, reconociendo su esfuerzo sobrehumano para resistir y seguir reclamando para poder tener una vida digna.

Denunciamos con ellos a este Estado y a este gobierno represor y excluyente, que en momentos de grandes discursos sigue persiguiendo y encerrando a quienes en primer instancia abandona y margina. Luchamos por trasformar esta sociedad, porque hoy la profundización del modelo somete a nuestro pueblo a ser un pueblo sin salud, un pueblo sin educación, un pueblo mal alimentado, sin tierra, sin trabajo ni vivienda digna; un pueblo que se reparte las migajas que se le caen a los de arriba.


ATRAPAMUROS
en la C.O.M.P.A.

viernes, 30 de septiembre de 2011


Comunicado de los pibes de la Unidad 9, en huelga de hambre reclamando por dignas condiciones de detención. 


¡POR FAVOR DIFUNDIR! 

LA PLATA  29/9

  Nosotros somos un grupo de estudiantes universitarios de periodismo, derecho y sociología. En huelga de hambre, privados de la libertad en la unidad Nº9.

  Los cuales tratamos de darle visibilidad a nuestro justos reclamos, ya que a contrario de lo que se podría esperar, no estamos pidiendo rebajas de pena sino que se cumpla con la ley.

  El que comete un delito debe pagar.

  Todos y cada uno de nosotros debemos cumplir con lo que la ley ordena, la imagen que tenemos de la justicia con los ojos vendados nos hace pensar que su espada caerá de igual modo para todos. Pero no es así.

  Los jueces simplemente no cumplen con la ley, a menos que el que se encuentra en el banquillo de los acusados tenga un poder adquisitivo del que carecemos. Representantes del clero con dos condenas por violación de niños se encuentra en libertad, mientras los menos afortunados esperamos por años encerrados que la justicia se digne darnos turno.

  Mientras que la Presidente es elogiada en la O.N.U por sus políticas de Derechos Humanos, nosotros estamos siendo victimas de terribles injusticias y sin posibilidad de hacernos oir.

  Por este motivo es que  estamos tratando de dirigirnos  a todos los grandes medios de comunicación para hacer visible una problemática que sufrimos en el seno mismo de un sistema del que somos victimas y en el mas absoluto silencio; el que guardan las autoridades sobre nuestra situación actual y de los motivos que  la impulsaron.

  Hemos agotado todos los medios a nuestro alcance con el fin de poder solucionar esto por medio del diálogo, incluso escribimos a la presidencia (carta que adjuntamos) y no encontramos otro modo que una huelga de hambre por tiempo indeterminado y hasta las últimas consecuencias, hasta ser escuchados.

__._,_.___


jueves, 29 de septiembre de 2011

Queridos lectores: compartimos una carta que escribieron los compañeros de la Unidad 9 de La Plata, en huelga de hambre desde esta semana. 
Por favor difundir!


Presidencia de la Nación

Exelentísima Sra Presidenta:
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
S----------------/---------------D


 Querida compañera nos dirigimos a UD con el fin de poner en su conocimiento el problema que tenemos, con los que les compete administrar justicia en la Pcia de Bs. As.

 Somos un grupo de estudiantes de la U.N L.P de las carreras de Derecho, Periodismo, Privados de la libertad, venimos de los barrios más humildes del conurbano Bonaerense.
  Nuestra situación es desesperante. La gran mayoría de nosotros tenemos abogados de pobres y ausentes. Están cansadas nuestras madres de recorrer los juzgados reclamando derechos que no se cumplen.  Pero no queremos que nadie saque rédito político con nuestras quejas, por este motivo es que recurrimos a UD.
  Los jueces sencillamente no cumplen  con los Pactos Internacionales que ordena nuestra propia Carta Magna (75 inc, 22).
  Este comportamiento ya nos provocó reclamos por parte de  organismos de Derechos Humanos Internacionales contra nuestro país, los que nos han solicitado que adecuemos nuestro ordenamiento interno a los parámetros interaccionales.
 Los plazos Procesales directamente no se cumplen. Los procesos son largos y por lo tanto injustos, donde los procesados pobres, esperamos entre rejas, que se decida si somos culpables o inocentes por años y años y que después de tanto tiempo , un pequeño porcentaje es finalmente encontrado culpable generalmente en juicios abreviados, usados a forma de chantaje , ya que la mayoría de las veces conviene hacerse cargo de un delito aunque seas inocente , a esperar un juicio encarcelado.  
   Para compensar este estado de cosas, es que, los legisladores con muy buen tino, sancionan la ley 24390; que no fue considerada suficiente por los organismos internacionales. Ruckauf  con un decreto deja sin efecto empeorando de forma sustancial nuestra situación interna y  frente al mundo.
 El Ministro Ricardo Casal dijo para los medios “que entre los estudiantes universitarios los índices de reincidencia son de cero”.
 Seria muy útil que se lo comunique a los jueces. Si los magistrados tomaran en cuenta esto, creo firmemente que la situación se descomprimiría de forma sustancial e inmediata.
  Estamos completamente de acuerdo con pagar nuestras faltas y aunque parezca irrisorio los presos no estamos pidiendo rebajas de penas sino que se cumpla con la ley.
    
 Sin nada para agregar aprovechamos la oportunidad para felicitarla y agradecerle por su gran gestión en nombre de los más humildes de nuestro país.
La Plata 26 Septiembre 2011 

viernes, 23 de septiembre de 2011

La culpa no es del chancho



“La culpa es del que está preso. ¿Cuántos hay que son pobres y sin embargo no roban?...” ¿Quién no escuchó alguna vez esa frase? Frase controvertida y difícil de refutar, y más cuando quien la dijo no fue el o la típica/o clase media con aires de grandeza que uno tendería a imaginar que lo puede haber dicho. No, lo más triste es que esta frase salió de varios de los chicos que están detenidos en la unidad 18 y que participan de nuestro taller.

En este caso la frase es doblemente triste, si se me permite la expresión. No representa la falta de compromiso de la sociedad en su conjunto de no  pensar el problema como algo mas complejo que un “la culpa es de ellos”, sino también por el hecho de que lxs mismxs pibxs lo compran y lo repiten…

Pero pensándolo bien tal vez algo de razón tengan. Ellos nos daban el ejemplo de Tévez que salió de la villa y sin embargo triunfó. Y como ese ejemplo podría haber muchos otros, más difíciles de justificar, como el tipo que sale a laburar todos los días por tres mangos y sin embargo no sale a afanar, o la mujer que labura en una casa cuidando pibxs desde las 7 de la mañana hasta las 6 de la tarde, teniendo que dejar solxs a lxs suyos.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Empezó el juicio a los responsables de los crímenes cometidos en el Circuito Camps.


Con casi 2horas de demora, precedido por los gritos y cantos del público que recibían a los acusados que por tandas iban llegando, comenzó el juicio oral y público a 26 de los responsables de algunos de los crímenes cometidos en los Centros Clandestinos de Detención (CCD) que integraban el Circuito Camps. Entre tantos gritos y nombres mencionados, el de Julio López fue el más gritado.


Es que a poco de cumplirse 5 años de su desaparición, echo por el que aún no se han señalado a los responsables, 26 personas comenzaban a ser juzgadas por los crímenes cometidos hace más de 30 años atrás. 

El empezar la narración así, lejos de ser una simple manifestación de pesimismo, busca ingresar un poco de indignación en quien lee, para que se mezcle con otro poco de asombro, emoción, incertidumbre, para que sienta de vez en cuando un escalofrío, y se acerque así a algo de lo que se sentía al presenciar el juicio. Hay que mencionar que las emociones ocupan un lugar importante en el asunto, ya que si hay algo que compartía la gran variedad de sujetos que estaban presentes (desde militantes del PTS hasta familiares de militares) debe ser la sensación de estar viviendo un momento histórico. No definitivo, no el cierre de una etapa, pero sí un paso más (en diferente dirección según de quien se trate) en la lucha por la justicia.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Escribir desde el encierro.

“Del otro lado de la reja está la realidad
de este lado de la reja también está la realidad;
la única irreal
es la reja”
Paco Urondo (Cárcel de Devoto 1973)


Varios éramos los y las invitadas:  desde La Galle y las muchachas de Ezeiza, la gente de pañuelos en rebeldía, de León Suarez, del CUD, de la agencia Rodolfo Walsh, chicos de la Unidad 9 de acá de La Plata, una chica de la unidad 33, hasta nosotrx – Atrapamuros, para algún/a perdidx.


Acostumbrados a la marginalidad llegamos a filosofía y letras (UBA) en busca de una pequeña aula con alguno que otro espectador, mal suponiendo que con tanto invitadx seríamos más quienes hablaríamos que quienes nos escucharían.  Sin embargo, luego de la razonable mini-perdida por los pasillos de esa facultad desconocida, dimos con la charla... lejos estaba de lo que pensábamos;  aula gigante, llena de gente y con un escenario, que por el ataque de nervios, parecía cada segundo más alto y más alto.


lunes, 29 de agosto de 2011

“El muro de los incapaces” 

En algún lugar de la ciudad dos sujetos se encuentran.
Se ven por primera vez, no hay nada entre ellos, solo: el mismo aire, la diferencia de sus rasgos, el color de sus pieles, los sonidos que sus lenguas hacen al querer amar. Pero no. Hay quién elige poner antagonismo y desigualdad, haciendose conquistador; luego de horas de discusión; el conquistado cesó,  se resignó ante la falta de amor y luchó. Enfrentados de uno y otro lado, dominador y dominado, contemplaron la única construcción que juntos animaron.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Filos

Érase en un pueblito alejado e inhóspito, frío y gris, preso por la monotonía y el óseo forzado.

Pero un día, llegaron unas HADAS madrinas para intentar romper un supuesto hechizo, puesto por  un enemigo común llamado HEGEMONÍA; a ella le gusta oprimir, imponer, ocultar y callar todas las penurias a la que las personas son sometidas, por pensar distinto o no tener las mismas oportunidades.
         
 Las HADAS eran muchas y variadas y llenas de bondad se dispusieron trabajar en equipo, para cambiar esta realidad.
 Al principio no contaban con información suficiente para preparar la poción y romper con el conjuro, pero fueron perseverantes y probaron de varias maneras.
 Lo primero fue confirmar si los pueblerinos se encontraban dispuestos a ser liberados; descubrieron  que seria un trabajo duro, porque, algunos de temperamento hostil, llegaron a poner en jaque la paciencia de una de las HADAS; ella desde el comienzo sabia que no seria fácil, el hechizo realizado por la HEGEMONÍA era muy poderoso, producía acostumbramiento y naturalización de los tormentos psicofísicos aplicados.
Otra de ellas, experta en brindar contención, apoyó a las otras HADAS agotadas en sus fuerzas y ánimos decaídos, alentando e incluso relevando en tareas a otra asignada; era un verdadero equipo de trabajo.
      

martes, 26 de julio de 2011

Invisibilizar lo incivilizado

En una tarde de invierno temprano, yo salía de la facultad acompañado de dos amigos, todos engalanados en ropas siempre predispuestas a darnos calor suficiente como para que a paso firme y veloz huyésemos de ese frío lacerante que nos hostigaba a cada metro recorrido. Íbamos en plena retirada ante una batalla perdida en pos de la temperatura corporal, cuando algo nos llamo la atención. En la puerta de una iglesia yasia una figura inmóvil, sentado contra una columna un hombre de tez blanca violácea tenia sus ojos cerrados, su boca apretada, sus músculos tensos por el frío mantenían una mano extendida esperando que alguna moneda cayera en ella. Había algo particularmente llamativo en ese ser, algo que me llamo la atención desatenta que apenas podía hacerme ver mas allá de mi nariz fría, lo llamativo en ese hombre era su no movimiento, no parpadeaba, no respiraba, su mano congelada no se movía con el latir lento de su corazón, parecía muerto en vida, era parte de la columna, de la iglesia, un escoyo más al que todos evitaban sin prestarle demasiada atención.

lunes, 4 de julio de 2011

Los silencios de nuestra América


Pensar en América latina como una Patria Grande, es poder pensarnos a partir de problemáticas comunes que nos atraviesan. Poder entendernos como una unidad, y en esa unidad reconocer las mismas líneas que nos atraviesan y ver aquellas otras que nos diferencian. Poder, por sobretodo, aprender de las experiencias de  aquellos países que intentar solucionarlos. Queremos introducir de manera general el panorama sobre la situación penitenciaria en algunos países de la región. En realidad, para poner de relieve las situaciones de semejanza que hay entre nuestra realidad y las que se dan en otras regiones, como así también conocer las experiencias que avanzan contra la corriente, las que proponen una nueva mirada y manera de llevar a cabo las políticas. Países como Ecuador y Venezuela es donde resulta más interesante poner el acento ya que están en un incipiente y concreto proceso de transformación.
Así como en nuestro país la situación carcelaria actual es estructural al sistema penitenciario en todos sus sentidos, el hacinamiento y las condiciones paupérrimas de vida de las personas que se encuentran privadas de su libertad en los países vecinos es también preocupante e inherente a los sistemas de detención. Estas problemáticas nos son comunes a todos y por ello es que nos resulta importante ponerlo en relieve.

miércoles, 29 de junio de 2011

Y de repente me encontré pensando...


"¿Cuál sería su rostro en la soledad? Podemos
 sospechar que tendría algo de horrendo y hasta 
de trágico. Porque siempre llevamos una
 máscara, una máscara que es distinta para cada
 uno de los papeles que se nos tiene asignados
 en la vida: el del honorable padre o el del
 sigiloso amante, el del rígido profesor o el del 
sobornable canalla. ¿Pero qué expresión 
ofrecemos cuándo por fin en soledad nos
 quitamos la última que llevamos? ¿Cuándo
 nadie, absolutamente nadie, nos escruta, nos 
exige, nos intima o nos ataca?”
                                                                 Ernesto Sábato, Apologías y rechazos
                                       
Estaba estudiando hoy, y lo que leía se cruzaba con algunas cosas que nada tenían que ver con el texto. Al principio mi atención se alternaba entre las hojas  y algunas cuestiones que poco a poco iban ocupando cada vez más espacio. Hasta que ganó lo segundo, y me vi en medio de una serie de preguntas sin respuesta.

¿Qué piensa el penitenciario que llega a su casa después de haber estado torturando a un preso tirado en el piso y le dice a sus hijxs que no se peguen, que pegar está mal? ¿qué piensa el policía que recluta jóvenes para que roben cuando habla de la inseguridad y la delincuencia¿ …¿se sentirá hipócrita? ¿le remorderá la conciencia?

lunes, 27 de junio de 2011


Darío y Maxi no están solos, ¡viven en la lucha!


A 9 años de la “Masacre de Avellaneda” el sábado y domingo se cortó el puente Pueyrredon. El sábado nos quedamos a acampar en el puente, y después de obritas de teatro e intervenciones culturales varias, bandas de música y marchas, ayer se cerró la jornada con un acto.

Desde el puente se veía la congestión de tráfico que ocasionamos, autos tocando bocina, pasando por donde podían, muchas puteadas, mucho ruido. En cierto sentido esa imagen recordaba al 26 de junio de 2002, pero invertida. En aquel día los desesperados por pasar no eran autos, sino personas, y lo que les impedía seguir no era un piquete, sino la policía con su desmedido operativo. Es medio rara la analogía, pero con estas modificaciones que mencionamos algo puede ilustrarse. Lo que ayer eran voces cantado y reclamando  justicia, en 2002 eran las balas de la policía reprimiendo la manifestación que se estaba haciendo, y los autos tocando bocina que ayer se desesperaban por pasar (al principio incluso, costó cortar el tráfico, los autos seguían pasando y nos teníamos que correr), eran la gente que se negaba a abandonar su manifestación, que primero con piedras intentó seguir, pero luego tubo que correr debido a la fuerte represión. Como la jornada de ayer y antes de ayer, la represión del 2002 tenia un objetivo claro, aunque  muy distinto: terminar con las movilizaciones y la organización popular a cualquier precio. Lo que sí estuvo presente en ambos sucesos fue la justicia.

viernes, 24 de junio de 2011

Atrapamuros estuvo el sábado pasado en el programa El patio trasero en la radio La Voz de las Madres, de las Madres de Plaza de Mayo. Compartimos con ustedes el audio de la entrevista:

miércoles, 22 de junio de 2011


Debemos replantearnos como ciudadanos qué pedimos cuando reclamamos más seguridad. ¿Pedimos que se creen nuevas cárceles? ¿Más patrulleros? ¿Nuevas alcaldías? ¿O pedimos en ese reclamo generalizado y por demás necesario que se busque una solución de fondo? Porque si queremos una mejor sociedad, ésta no sería silenciando y excluyendo a la juventud, relegándola a un depósito de personas, porque eso es hoy en día la cárcel. Acá no se resocializa a nadie. Todo lo contrario. Sólo se crea un círculo vicioso para la sociedad, pero virtuoso para todos aquellos que manejan los fondos destinados a que la persona detenida purgue una condena; y además creo lo más importante es que el preso comprenda la magnitud del daño causado, y tenga la oportunidad de poder insertarse en la sociedad.

Compañero Oscar, estudiante de Comunicación Social, U. 18 de Gorina. 
Esta reflexión fue transmitida en  el programa “El Patio Trasero” de la radio Asociación Madres de Plaza de Mayo.

jueves, 16 de junio de 2011

 Presentación del VI informe anual del Comité contra la tortura

El lunes pasado se realizó la presentación del informe anual “Sistema de la Crueldad VI” del Comité Contra la Tortura de la Comisión Provincial por la Memoria. Entre los panelistas se encontraron Adolfo Pérez Esquivel (presidente de la CPM), Alejandro Mosquera (secretario ejecutivo de la CPM), Roberto Cipriano García (director del Comité contra la Tortura), y Hugo Cañón, presidente de la CPM.


La presentación fue abierta por Pérez Esquivel, que con la frase “los derechos humanos y la democracia son valores indivisibles” sentó una posición que se mantuvo constante a lo largo de la jornada. La situación de las políticas penitenciarias, las políticas de seguridad, y las políticas de niñez y adolescencia fue abordada por el resto de los panelistas.

Cipriano manifestó lamentar el no presentar un panorama con mejorías respecto de los anteriores, pero que era la realidad la que imponía la crudeza de la que dan cuentan los datos y conclusiones presentadas en el informe. “Tal como venimos señalando en los informes anteriores, el Sistema Penitenciario Bonaerense arrastra cuatro núcleos de problemas estructurales: violencia institucional estructural, aplicación sistemática de torturas y gran cantidad de muertes; sobrepoblación crítica y hacinamiento; condiciones de detención inhumanas; corrupción estructural.” De los datos recabados no sólo se observa que estas condiciones estructurales no han mejorado, sino que además se han profundizado.

lunes, 13 de junio de 2011

Hoy presentan el Informe Anual del Comité Contra la Tortura

A partir de las 18:00hs, se presentará hoy el Informe Anual del Comité Contra la Tortura, de la Comisión Provincial por la Memoria. El mismo “analiza y evalúa las políticas penitenciarias, de seguridad y de niñez en la provincia de Buenos Aires”, según desarrollan los organizadores en la invitación.
La presentación tendrá lugar en el Pasaje Dardo Rocha (calle 50 entre 6 y 7, La Plata). Participarán del panel de presentación: Adolfo Pérez Esquivel, presidente de la CPM; Alejandro Mosquera, secretario ejecutivo de la CPM; Roberto Cipriano García, director del Comité contra la Tortura; Juan Méndez, relator especial de Naciones Unidas sobre tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes; Hugo Cañon, presidente de la CPM.
VER INVITACIÓN

fuente: Indymedia: http://argentina.indymedia.org/

martes, 31 de mayo de 2011

De ratones y elefantes

Muchas historias hay de las tierras de la vieja África,
donde habitan especies las cuales muchas son mágicas.
De animales melenudos como el león,
hasta pequeños del tamaño de un ratón.
De colmillos de elefante q no tienen comparación,
 y extraños y con razón como el okapí en vías de extinción.
Sin embargo en dos de ellos me centraré,
 en el elefante y el ratón como ya les nombré.
 Moloso sin razón,
 el elefante va meta pisotón.
 No pide permiso
 y aplasta todo lo que así el quiso.
 Le teme hasta el león quien se cree rey,
 y se supone que impone la ley.
Magnánimo animal,
al que nada hace mal.
 Sin embargo no equivoquéis,
que si miras atentamente algo encontrareis.
 Ese pequeñito que llamamos ratón,
 no es otro que un guerrero bravucón.
 Y esto el elefante lo sabe bien,
 y como gran inteligencia el tiene en la cien,
 tratara de evitarlo si lo puede hacer,
 para que aquel sus pies no trate morder.
¿que hago hablando de elefantes y ratones?
bueno hay varias razones.
para lxs que luchan por lxs de detrás de las rejas,
pretendo dejar una moraleja.
 Me tomare el atrevimiento,
 y si, así lo siento,
de hacer un llamado de atención
en busca de la liberación.
No hablare idílicamente,
 y tratare de no ser vehemente.
 Solo dar ánimos para luchar
 y así poder continuar.
No pensemos la revolución
 solo como un gran cambio en la globalización.
Sino como pequeñas conquistas del día a día,
 que nos deben llenar de alegría.
El cambio se da si se sabe mirar,
como hace el elefante cuando al ratón se pone a buscar.
No pretendas ser un león
cuando solo sos del tamaño de un fríjol.
 Muévete rápido y conciente de tu tamaño,
que así podrás hacer mas daño.
 No habrá elefante que te detenga
si tienes compañerxs para la arenga.
La nuestra entre rejas es una mordida mas a la pata del elefante,
 y por eso necesario que esto se torne algo constante.
Unida a la mordida de muchxs otros ratoncitxs,
tal vez algún día salgamos invictxs.
Por eso que no decaiga, y a seguir masticando hasta empacharse,
 que el cambio solo de acciones y mordiscones se hace.

martes, 24 de mayo de 2011

“En todas partes, señor” 


       “¿Se da cuenta Capitán? Este Joven tiene un gran porvenir. ¿Qué le parece que hablemos al capitán Marquez? Sería una lástima que no pudiera ingresar.

-Indudablemente- y el oficial del cuerpo de ingenieros se dirigió a mí:
-Pero, ¿Dónde diablos ha estudiado usted todas esas cosas?
-En todas partes, señor. Por ejemplo: voy por la calle y en una casa de mecánica veo una máquina que no conozco. Me paro, y me digo estudiando las diferentes partes de lo que miro: esto debe funcionar así y así. Después que he hecho mis deducciones, entro al negocio y pregunto, y créame, señor, raras veces me equivoco. Además, tengo una biblioteca regular, y si no estudio mecánica, estudio literatura.
- ¿Cómo, -interrumpió el capitán- también literatura?
-Sí, señor, y tengo los mejores autores: Baudelaire, Dostoievski, Baroja.”

        Este es un fragmento de El juguete rabioso, en el que Silvio Astier, de baja condición social, trata de buscarle un sentido a su vida a partir de diferentes peripecias. Primero integraba un grupo de adolescentes que se dedicaba a pequeños robos en el barrio, en el que forman “el Club de los Caballeros de la Media Noche”, pero luego de un fracaso, paralizan sus actividades. Silvio empieza a trabajar, primero en una librería, y luego, en esta oportunidad, trata de entrar en la Escuela de Aviación como aprendiz de mecánico. Como es natural, le piden que demuestre sus conocimientos, y el expone lo que ha ido aprendiendo con la experiencia del día a día.

lunes, 16 de mayo de 2011

Enseñando a los golpes II



En la publicación pasada hablé del modo en que una parte de los niños y las niñas, han sido tratadxs por la sociedad, hablé de la violación de sus derechos, de algunas políticas realizadas por el Estado sobre ellxs, y de la estigmatización como sujetos peligrosxs de la que han sido objeto. Esta vez voy a profundizar sobre el modo de intervención sobre la niñez conocido como patronato de menores.

Como dije, el patronato actúa sobre la situación de ciertas personas, es un modelo pensado para pobres, que estigmatiza a lxs niñxs provenientes de las clases bajas y busca alejarlxs de la sociedad por creerlxs peligrosxs.

Un dato a tener en cuenta es la división que se produce en la interpretación de la infancia, ablando en algunos casos de niñxs y en otros de menores. El término "niñxs" incluye a quienes se encuentran adecuadamente adaptados a la sociedad, mientras que con la palabra “menores” se ace referencia a aquellxs que carecen de los atributos característicos de la niñez, como la pertenencia a una familia y la concurrencia a la escuela. Serán lxs pertenecientes a los sectores más pobres, lxs que cometieron o fueron vinculadxs con delitos, lxs abandonadxs, lxs que andan vagando, quienes ocupen esta última categoría.

viernes, 13 de mayo de 2011

Anecdota de una compañera...

El 23 a la tarde, mientras recibía infinidad de mails tendientes a reforzar la necesidad de asistir a ese acto inconmensurable que es la marcha de los 24 de Marzo, intentaba ayudar a un padre a que pueda gozar del Derecho más básico que un hombre pueda tener, que es el de ver a su hijo, más aún, como en este caso, cuando el chico sufrió un accidente, inesperado, que terminó con su vida. Resulta que la asquerosa burocracia se interpuso entre el Derecho, porque no cabe otra palabra - no puede hablarse de deseo, ni de deber, ni de nada - tan solo es un Derecho, para que pueda velar a su hijo, como Dios o como cualquier religión a la que él pertenezca, o aún que no pertenezca a ninguna, le indiquen que deba presenciar ese momento...

lunes, 2 de mayo de 2011


Un año menos

Hace poco llegó a mis manos un calendario realizado por las mujeres de la unidad 33 que el año pasado terminaron, en la escuela que allí funciona, el secundario. El almanaque era el broche de oro de un gran esfuerzo, representaba el triunfo de cinco luchadoras que habían atravesado el duro camino que implica estar presas y estudiar. A cada mes correspondía una foto, donde se las veía compañeras, alegres, emocionadas. Una de las fotos celebraba, escrito con tiza sobre el pizarrón: “un año menos” mientras una de ellas posaba sonriente.

Esa frase quedó resonando en mi cabeza, “un año menos”... y me hizo reflexionar sobre el tiempo: ¿Cómo se mide el tiempo?, ¿El tiempo avanza, retrocede? ¿Las personas, las sociedades, avanzamos en el tiempo, o es el tiempo el que nos pasa? ¿Cómo es que llegamos al punto de decir que “no tenemos tiempo”?

Crecí en un ámbito donde ser niño significaba tener un mundo por delante; crecer era un anhelo, porque “cada año más” significaba no sólo soplar algunas velitas más en la torta sino también avanzar en la vida, ir para adelante, aprender, progresar.

De más grande, me di cuenta de que el hecho de crecer y tener más años no era sólo una cuestión de tiempo acumulado, sino que hay muchas maneras de medir el tiempo y de que por difícil que parezca para los aficionados del cronómetro, el tiempo que medimos no es el mismo para todos. En esta sociedad donde todo puede y debe ser traducible en minutos, días, meses y años, el tiempo que sirve, que cuenta, que vale, es el tiempo que ganamos “haciendo algo productivo”. Son los grados aprobados de la escuela, los años de estudio, las horas de trabajo. Festejamos como un triunfo cada año que pasa y cada año que cumplimos, con la certeza de que los próximos serán mejores.

Me pregunto entonces: ¿cómo será la vida cuando lo único que cuenta son los años menos? Cuando el tiempo no es más que una gran cuenta regresiva y todo lo que se suma, esos minutos, días y meses de encierro son en realidad una inmensa resta. Cuando todos los deseos y los proyectos, se traducen nada más y nada menos que en el tiempo que falta para volver a “la vida”, donde el tiempo corre de verdad.

Al entrar a la cárcel entramos, como les gusta definir a los sociólogos, en un espacio de no-tiempo. Detrás de los barrotes el tiempo parece no avanzar, sobra, deja de ser escurridizo y escaso como en la calle para tornarse plomizo, nauseabundo, pesado. Se instala calladito en cada celda y comienza a coparlo todo, como si no sintiera ya la necesidad de correr se apenca a los cuerpos y a las mentes. Poco pueden decir los relojes al respecto, porque ahí adentro ya no hay cronómetro que valga: en el encierro cada minuto es una eternidad, cada paso un mundo, cada tarea una vida. Todo cuesta mucho esfuerzo; y el tiempo que no pasa...

Presos y presas se convierten en maestros y maestras de la espera, en reyes y reinas de la paciencia. En esta “escuela del mundo al revés”, como diría un uruguayo, ellos y ellas aprenden a contar para atrás. Un año menos. Y sin embargo, sin saberlo, se vuelven audaces luchadores y luchadoras que en cada sonrisa, en cada mate compartido, en cada visita, en tan solo minutos, ganan batallas y suman fuerzas para enfrentar una vez más la soledad. Y con cada victoria denuncian la injusticia de un sistema que aísla y encarcela a aquellas y aquellos que no tuvieron la suerte de crecer en un ámbito donde pudieran sumar horas productivas a sus vidas y así poder valer la pena. Sin educación, sin trabajo, en la pobreza y la marginalidad, miles de personas esperan tras las rejas, un año menos.

maru.

miércoles, 27 de abril de 2011

Cadáver exquisito

Una nueva vida es parte de nuestros sueños, sueños son los del viejo Antonio que sigue con sus sueños tan deseados, haber creído y luchado en ese sueño igualitario, en el que partimos desde los principios del ser humano y su lealtad, lealtad a uno mismo y a sus pares para poder cumplir sus sueños en base para un futuro mejor, mejor calidad de vida e igualdad para todos, todos tenemos derechos a manifestarnos, comunicarnos, sobrepasando cualquier adversario, sólo hace falta que lo hagamos para un mejor vivir. Vivir para sentir, para contar, para decir, para hacer, creer y soñar que otro mundo, que sea nuestro, es posible.


Cierre del taller de historia en la U18 de Gorina, 2010.

martes, 26 de abril de 2011

Mi castillito de arena


El otro día estaba aburrido en mi casa, podrido de tanta teoría abstracta, de tanta filosofía de tipos que están muertos, que todo bien, me encanta leerlos, amo la carrera que elegí. Pero a veces uno se cansa de leer cosas que nunca se sabe hasta qué punto son aplicables, hasta qué punto son locuras propias de nuestro ámbito o no. La cuestión que aburrido ya de leer se me dio por sentarme en el sillón de mi casa. Y si, como tenía que ser descanse de leer, leyendo.

Agarré la primer revista que encontré, la empecé a mirar muy por arriba hasta que encontré una noticia que decía esto:

Iwao Hakamada (74) es el reo que más tiempo lleva en un corredor de la muerte. En 1968 le culparon de matar a cuatro personas y cada mañana que despierta en su celda de Tokio no sabe si será la última, ya que en Japón las ejecuciones llegan con una hora de preaviso.

Seguí leyendo y me fui enterando que el nipón había matado a su familia, o en realidad eso dijeron desde la justicia. Resulto ser que uno de los jueces que lo enjuició se arrepintió de condenarlo a muerte y explicó que al acusado lo encamaron, plantaron pruebas falsas. La policía japonesa lo torturó hasta que lo convenció de firmar que él era culpable. Y es que pueden hacer eso porque los jueces creen ciegamente en las pruebas otorgadas por esta institución. A todo aquel que es acusado de asesinato o violación y contra el cual se encuentren pruebas que sean otorgadas por la policía se lo condena a muerte sin dudarlo. Tal es así que desde fines de la segunda guerra mundial se asesinó a 600 condenados a muerte, hay 111 esperando la condena y sólo dos tuvieron la posibilidad de que se revea su condena y ser encontrados inocentes. Por eso no es de extrañar que de los tres jueces que tomaron el caso dos lo sentenciaron a muerte y obligaron al tercero a firmar la condena a pesar de la gran cantidad de irregularidades, que se detallaban en la noticia, con respecto al caso.

Juro que por un momento quise volver a leer teoría y teoría, a leer eso que no sabía si algún día lo iba a aplicar o no, pero que por lo menos no me resultaba tan cruento, tan personal. Pero el morbo pudo en mí y seguí leyendo. En un determinado momento lo entrevistaban al juez que se había arrepentido y contaba que se había enojado mucho con los otros jueces por haberlo obligado a redactar esa cartita, que dictaba nada más y nada menos que la condena a muerte en la horca del hombre (en Japón por lo que leí ahí es la única manera que la gente muere cuando es condenada). Pero lo peor no era ni que el juez se sintiera mal desligándose de su parte de culpa, ni que la gente muera en la horca, sino el hecho de que los tres jueces, sí sí los tres, aceptaron puertas adentro que la condena era errónea. Pero aceptar el error es una cuestión de deshonra social por lo cual no podían/querían revocar el fallo ni aceptarlo públicamente.

Cuestión, resulta ser que el tipo no solo está preso desde hace 42 años sin saber cuándo se va a morir ahogado en el monóxido de carbono acumulado en sus propios pulmones. Sino que además es inocente pero el honor de los jueces vale más y por ello la condena no se termina de concretar, y por eso hombre vive con esa incertidumbre de, si vive o se muere, y por eso, terminó volviéndose loco.

Con esto no pretendo puntualizar lo aberrante que es la condena a muerte, dando un ejemplo claro de paupérrimo que puede resultar… o no. Sinceramente no es lo que me preocupa hoy, creo que sobre eso hay gente que sabe más, que está mejor preparada para hablar al respecto. Sólo pretendo alcanzarles una reflexión que me suscitó después de leer esta noticia.

La nota terminaba con una charla que el preso había tenido con el juez arrepentido, y por este motivo lo había ido a visitar a la cárcel. El iluminado aclaraba que aquel ex boxeador que tuvo muuuucha mala suerte en su vida, se había vuelto loco, que decía incoherencias, que hablaba de un castillo que había terminado de construir.

Ahora, a mi particularmente me hace ruido... el tipo estuvo 42 años preso sin saber si a la mañana siguiente lo sacaban de la cárcel con los pies juntos. Vio como al compañero que estaba en la celda de al lado se lo llevaban para nunca volver, se vio reflejado en esa escena, creyendo que en cualquier momento él sería el protagonista de esa novela que duro pocos segundos ante sus ojos y que varios minutos retumbo en sus oídos en gritos desgarradores de aquel desdichado.

¿No es lógico terminar como terminó, “desvariando”? Yo sinceramente lo veo como lo más lógico. Creo que cualquier persona lo suficientemente cuerda terminaría hablando de un castillo. Un castillo que yo me apuraría en terminar y en el cual pretendería esconderme todas las mañanas para no tener que convivir con la angustia de no saber si antes de las diez de la mañana me llega la fatídica noticia. Tendría un castillo lleno de soldados de terracota que me defiendan de una sociedad enferma, que está loca y se pretende coherente, donde el honor vale más que una vida, donde cuestiones como la de este nipón son tratadas con liviandad y se olvidan fácilmente por una amnesia que brota rápidamente en nosotros. Yo viviría en un castillo donde no existan los elementos de tortura que tanto se usaron en la antigüedad no tan antigua y que todavía se siguen usando, en Japón, en Argentina y en muchos ortos países, de manera callada pero constante. Me haría un castillito a mi gusto, que me saque de esas cuatro paredes donde perdiste la vida y donde sólo te quedó el cuerpo que todos los días espera la llamada a reencontrarse con su esencia pensante.

En fin, creo que este tipo fue lo suficientemente cuerdo para darse cuenta de que en un mundo loco como en el que vivimos es necesario construir un castillo bien grande en el que podamos entrar todos, pero con paredes suficientemente anchas como para que toda la mierda quede del lado de afuera y así tener la posibilidad de hacer borrón y cuenta nueva.



(des) Alan Brando

martes, 19 de abril de 2011

“…leerle un libro a mi hijo…”

Cuando escuchamos hablar de una prisión pensamos en un edificio viejo, oscuro, con la pintura gastada y rejas, muchas rejas. Nos imaginamos lo inhumano que puede ser para alguien tener un lugar semejante como dulce hogar. Algunos tranquilizamos nuestra conciencia y nos convencemos de que quien vive allí se lo tiene merecido, algo debe haber hecho. Otros quizás nos lamentamos por un rato hasta que algún reality show vuelva a distraernos y a abstraernos de toda realidad cual si fuera un sedante. Puede ocurrir que algunos tomemos coraje y decidamos conocer una cárcel; nos horrorizaremos y agradeceremos ser libre de caminar por la calle, ir al cine a ver alguna película extranjera, leer el diario todos los días, escribir un mail sin tener que verlo pasar por el control de un carcelero. Pero nos daremos cuenta de que estamos equivocados. O al menos tendremos una visión limitada de la libertad. No se nos ocurre que pueda haber una verdadera prisión mental; cuando escuchamos a alguien hablar de algo por el estilo suponemos que se trata de algún loco estudiante de filosofía o psicología. Pero cuando vemos a un preso leyéndole a otro la carta de una novia, cuando uno de ellos nos pide que le contemos qué dice el documento que el juez de su causa acaba de enviarle, cuando uno depende otro para marcar el numero telefónico de un familiar, nos damos cuenta de lo que realmente significa no saber leer ni escribir.
De todos modos propongo un pequeño ejercicio ilustrativo. Imaginemos por un segundo que estamos en un barrio céntrico de una gran ciudad, en una calle comercial superpoblada de gente y carteles. Cada tres pasos recibimos algún volante y cruzamos una librería. Imaginemos pantallas que describen los últimos acontecimientos, números de direcciones, precios por todos lados... Y ahora imaginemos que ese lugar es la capital china. Podemos estar fuera de una cárcel, incluso tener alpargatas pero, a pesar de lo que se diga, sin libros caminar será mucho más difícil.
Creemos que el analfabetismo es una forma de prisión y que como problema nos incumbe a todxs como integrantes de esta sociedad. Este año empezamos un tipo de taller, que es nuevo en ATRAPAMUROS, de alfabetización. Pero hay algo más que es nuevo para nosotrxs: la propuesta del taller de alfabetización nos llegó por parte de compañeros que cursan sus carreras universitarias desde el otro lado del muro.
Es realmente un orgullo y una inspiración para nosotrxs conocer, trabajar, coordinar actividades con un grupo de personas que, aún en las peores condiciones, apuesta a enseñar aprendiendo y aprender enseñando.

M. Santos.

martes, 12 de abril de 2011


       Siempre que se habla de la cárcel, desde el sentido común, parece que se imagina como un lugar encerrado y oscuro: rejas, muros impenetrables, oscuridad, paredes desgastadas, silencios y tiempos largos, ruidos sobre el vacío, muebles oxidados y descuidados, voces bajas, y sólo de vez en cuando un vozarrón capaz de despertar a todo el presidio. Cuando se distingue lo que está por afuera de la cárcel la situación cambia completamente: aire, naturaleza, un vasto horizonte que es posible recorrer, la inmensidad y la apariencia de libertad que da el estar posibilitado al movimiento.
         Sin embargo, si se detuviera con el microscopio a ver con un poco más de detalle aquella inmensidad, se encontrarían con pliegues de detalles, que dejarían ver una realidad menos fresca pero más real. Así, iríamos descubriendo rejas donde no las vemos (en lugar de ellas vemos protección); muros que aíslan a gente que quiere aislarse; degradaciones oscuras de gente trabajadora por gente adinerada;  paredes y muebles desgastados por el triunfo de una mano invisible, pero no inexistente; silencios y tiempos largos frente a luchas y reclamos; las voces bajas de quienes no necesitan ni quieren ser escuchados por la “chusma”; libertad de movimiento mientras se tenga billetera para abonarla. Pero eso sí,  también oímos vozarrones que se alzan y subvierten la apariencia de paz.
     Si el microscopio lo usamos, de igual manera, para observar los miles de pliegues que inundan la cárcel, se puede escrutar la necesidad y capacidad de creación y expresión: oxígeno para los biólogos, naturaleza humana para los filósofos. Un horizonte de experiencias acumuladas, procesos de vida, situaciones sociales, momentos cotidianos compartidos tras los muros. Inmensidad de derechos a ser respetados. Libertad para el  pensamiento: libertad de movimiento de las células cerebrales.
   En definitiva, si el imaginario común (común, pero no por ello inocente), apuesta a dicotomías rígidas entre el “adentro” y el “afuera”, se puede apostar por el contrario, a que esas fronteras forman parte de algo más amplio, en el que los adentros y los afueras se mezclan y difuminan, en una interconexión continua.
                                                                                   
                                                                                        Florencia C.